MEJORA TU PALADA EN EL REMO INDOOR
Hoy veremos los puntos más importantes en los que te tienes que fijar para mejorar tu palada de remo indoor.
Tenemos que tener en cuenta que el remo es un deporte en que no solo predomina la capacidad de producir fuerza, sino que también importa, y mucho, la habilidad que tenga el deportista para coordinar la musculatura tanto de piernas y brazos para ser eficiente, lo cual se traducirá en poder ir más rápido y aguantar más km de forma segura.
La suma coordinada y fluida de los diferentes grupos musculares que entran en juego en la palada es crucial para poder disfrutar de forma intensa y duradera de este deporte.
Las fases que podemos distinguir en la palada son las siguientes:
1º) El inicio o ataque
En este momento los brazos se encuentran estirados, relajados y con las muñecas planas. Las piernas están dobladas con las tibias verticales (tomad esto como una regla general, que puede variar de una persona a otra en función de cuán largas tenga las piernas o los muslos, o la flexibilidad de sus tobillos), es decir, sin que las rodillas sobrepasen la línea de las tibias. En función de lo que acabamos de decir, encontraréis que en algunos de vosotros el talón se levantará en esta posición, no pasa nada, pero en el momento del empuje, el talón si tendrá que estar pegado al calapié para ejercer eficazmente la presión. El cuerpo se inclina hacia las piernas, pero sin pasarnos en exceso, tampoco se trata de buscar que las manos toquen la pantalla del aparato. Por último, la cincha que nos sujetará el pie la tenemos que colocar en la zona ancha del mismo.
2º) El pase o tirón
Es donde yo produzco toda la energía de la palada. La secuencia es piernas, cuerpo y brazos. Hay una primera parte en donde se pone el énfasis en las piernas, una segunda en el balanceo del cuerpo y una última parte en donde se enfatiza el tirón de los brazos.
IMPORTANTE se comienza empujando con las piernas y manteniendo los brazos extendidos hasta que más o menos lleguen a las rodillas. Una vez llegados a ese punto, se inclina ligeramente el tronco y meto finalmente los brazos. Se trata de enganchar la cadena y transmitirle toda la fuerza posible sin darla un tirón brusco y agresivo. Algo que os puede ayudar es la imagen de empujar el remo con las piernas más que de traccionar de la cadena con las manos.
Las piernas producen un 70% de la potencia total de la palada (fijaos en las patorras de los remeros para entender esto que os decimos), extensión de caderas y tronco un 20% y finalmente, los brazos son un 10-15%.
3º) El final:
Importante, hay que terminar bien la extensión de las piernas y el cuerpo/tronco antes de regresar. Esto quiere decir que las rodillas se extienden, a ser posible no bloqueándolas hacia abajo, sino estirándolas (apuntadlo como una imagen mental que ayuda en la ejecución). La cadena se lleva hasta la zona del ombligo-esternón, mientras que el tronco se inclina ligeramente hacia atrás. Los codos pasan el cuerpo, mientras que los antebrazos se mantienen horizontales, las muñecas planas y los hombros quedan bajos y relajados.
4º) La recuperación:
Cuando volvemos, la secuencia es a la inversa, por lo tanto, brazos-tronco-piernas. El recobro lo inician los brazos con las piernas estiradas. Una imagen mental que nos gusta transmitiros es dejar que las manos inicien y guíen el regreso. Una vez hecho esto, le sigue el cuerpo/tronco (el cual se mueve desde las caderas) y por último las rodillas. Es más, los brazos y el tronco pueden ser casi simultáneos.
Es una fase que es más lenta que el tirón (supone una fase de recuperación), pero tampoco sin dormirse en los laureles.
Tu dirección de mail no será publicada.